La plegaria de San Francisco. James Twyman 🙏

Pues a pesar del tiempo de su edición (2012) Era todavía una asignatura pendiente en mi apasionante carrera de lector y estudioso de libros de autoconocimiento. Pero como no me gusta escribir reseñas sobre libros que no he leído, ha debido esperar todo este tiempo. Y al final, cayó.

Periodista del New York times, director de reportajes de destacadas cadenas norteamericanas y británicas; su libro “El código Moisés” fue un best-seller que arrasó en las librerías. Algo que abrió camino a una fructífera lista de títulos como “El emisario de la luz” o “El trovador de la paz”.

Taimado y muy escrupuloso, no es de esos autores que rellenan espacios por costumbre o con la mera intención de parecer más interesantes al lector. James Twyman, uno de los mayores exponentes mundiales del Periodismo Alternativo, analiza y prepara cada párrafo. Lo hace con la misma dedicación con la que un cocinero de élite prepararía su mejor plato. Pule, reescribe y reestructura sus frases hasta que estas quedan a la par, sencillas y llenas de significado.

Así que finalmente, he hecho las paces con su lectura y ha caído en mis manos esta soberbia obra que basa toda su esencia en el poderoso mensaje de paz y esperanza de San Francisco de Asís . Algo que me ha resultado curioso y paradójico, dado que tanto el que considero mi maestro en la escritura de autoayuda
Wayne W. Dyer– como yo mismo, hemos elogiado el poderoso mensaje espiritual de tal magnífico hombre en conferencias, artículos y libros.

Y es que santo o no, Francisco de Asís era un verdadero iluminado. Si hubiese nacido en cualquier país oriental, nos habríamos encontrado sin duda alguna ante la presencia de un Buda, un iluminado que de buen seguro hubiera sido venerado a la par que el mismísimo Buda lo fue en vida.

Al ser de la pequeña localidad de Asís (Italia) no pudo aspirar a grandes metas espirituales reconocidas por culpa de los impedimentos, siempre constantes, del poder instaurado en aquel momento. Aunque poco le importó. Como a cualquier iluminado, le interesaba más ser como Cristo, que ser un cristiano.

Al igual que le hubiese interesado más ser como Buda, en lugar de un budista. Una actitud de varios siglos por delante de sus contemporáneos.

En “La plegaria de San Francisco”, Twyman repasa en modo de novela las aventuras y razones que empujaron al santo –hijo de un reputado y acaudalado comerciante italiano- a renunciar al mundo material y seguir el camino de la entrega y la servidumbre. Analiza sus reflexiones e hila una historia fidedigna que nos permite comprender la filosofía de Francisco, los pensamientos y sensaciones profundas que lo llevaron de ser el estudiante Francisco, al iluminado San Francisco de Asís.

Nos guía por un camino de sabiduría que está más allá de las religiones, más allá de los credos y los dogmas seculares para hacernos entender la esencia de la oración más famosa del mundo –rezada por igual por cristianos, musulmanes, budistas, estoicos y espiritualistas de todo el mundo- “Señor, haz de mí un instrumento de tu paz”.

Con la aplastante lógica de que sólo siendo nosotros mismos esa paz, conseguiremos sentirnos en paz y llevarla al resto de nuestros semejantes. Algunos no les vendría mal aprenderse eso.

La plegaria de San Francisco” es un libro más que recomendable.

Sea cual sea el credo, filosofía o planteamiento moral que tengamos de la vida, nos emocionaremos a partes iguales y descubriremos la importancia de estar en contacto con nuestro yo interior en cada momento. ¡Bravo por Twyman!